Paisaje de campo es un óleo sobre tela de Teodorico Quirós Alvarado (1897-1977), quien tiene un lugar sin igual en la historia costarricense por sus aportes como artista, docente y arquitecto. Quirós fue una figura determinante en la eclosión de una nueva sensibilidad artística en los últimos años de la década de 1920 y durante la de 1930, actitud que movilizó los cimientos del arte académico y planteó una agenda estética de acento local con alcance universal.

En ese contexto, Quirós creó una amplia obra pictórica que muestra diversas facetas del paisaje costarricense, y que se caracterizó por la versatilidad en el manejo de una paleta de colores lumínica e intensa, así como por el empleo de una pincelada expresiva.

Imagen sin titulo - GN
Entre 1942 y 1945, Quirós asumió la Decanatura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica, instancia desde la que renovó los planes de estudios mediante la introducción de la enseñanza de la pintura al aire libre, de cursos de historia del arte y del dibujo de la figura humana al natural. También trabajó como docente en esa misma Facultad.

Como arquitecto, don Teodorico realizó diversos proyectos de carácter público y privado, así como de iglesias de gran valor patrimonial. Fue pionero en la defensa de la conservación de la arquitectura colonial.

Nacion.com

Teodorico Quirós Alvarado pinta al aire libre. Foto tomada del libro Teodorico Quirós , de Floria Barrionuevo y María Enriqueta Guardia. EUCR, 1998.

Paisaje de campo mide 88 cms de altura por 63,5cm de ancho, y está fechado en 1946, uno de los años más prolíficos en la carrera del artista. De entonces datan sus mejores aproximaciones al paisaje costarricense. En este óleo se aprecian algunos de los rasgos característicos de su pintura. Entre estos, destacan la audacia y la versatilidad en el uso del color, así como la gestualidad de la pincelada.

Sobresale también el modo como se representa la profundidad del espacio, a través de una sucesión de planos que orientan el recorrido de la mirada desde el primer plano en sombra (ángulo inferior izquierdo), avanzando en forma de zigzag hasta llegar a un último plano lumínico que abarca poco más de la mitad de la obra.

Además de orientar el recorrido de la mirada, aquel recurso confiere dinamicidad a la composición. A esto también contribuyen los tres motivos que la constituyen: el árbol, la casa y la montaña, referentes que –en Quirós– eran elementos esenciales para que un paisaje fuera costarricense.

Paisaje de campo forma parte de la colección de artes visuales de los Museos del Banco Central de Costa Rica.

Sobre El Autor

Foto del avatar

Artículos Relacionados

Ver botones
Ocultar botones