Las corridas de toros son un espectáculo y tradición de los costarricenses de más de 200 años, desde la época colonial.

Related image

Las corridas de toros continúan formando parte de las tradiciones preferidas por la familia costarricense.

Según la Encuesta Actualidades 2015 de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica corrobora que ver las corridas de toros es una tradición que practica la mayor parte de los costarricenses, pues un 94,5% las ha visto por televisión o en los resúmenes de las noticias y un 50,2% ha ido alguna vez a ver las corridas de toros a algún lugar del país.

Image result for origen de las corridas de toros en costa rica

Historia detrás de esta tradición 

El gusto de los ticos por las corridas de toros se remonta a la época colonial cuando se registran las primeras corridas que surgen ligadas al desarrollo de la ganadería y por la influencia española en el Valle Central y en Guanacaste, donde se desarrolló la tradición con diferentes matices.

Según el historiador M.Sc. Francisco Enríquez Solano, desde esa época hay registros de que se hacían corridas para las fiestas cívicas; “Siempre las fiestas iban acompañadas con una corrida de toros pero era una corrida muy particular, y por eso la gente las fue bautizando como “corridas a la tica”, porque no era a la usanza española” acotó.

Related image

Esto se generalizó a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX cuando ya se habla de las fiestas cívicas de San José que se realizaban en diferentes puntos como el centro, el Parque Morazán, La Sabana, Plaza González Víquez y Zapote y en todas hay registros de las corridas multitudinarias donde la gente se metía al redondel con los toros.

Enríquez señala que a pesar de que los festejos de San José fueron desapareciendo y quedaron focalizados en Zapote, la tradición sigue extendida en el resto del país en localidades como Alajuela, Cartago, el Pacífico Norte y Pacífico Sur y en Guanacaste donde se desarrolla particularmente la monta de toros, una práctica que ha tomado fuerza en las corridas de otras zonas del país en las últimas décadas.

Related image

La Encuesta Actualidades 2015 evidencia que los ticos se sienten identificados con las “corridas de toros a la tica” pues las consideran una tradición costarricense (promedio de 7,8 puntos) que deben seguir existiendo (6,8), aunque perciben el riesgo para los toreros improvisados y los animales.

En una escala de cero a 10 (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo), las personas comparten la idea de que los toreros improvisados tienen familias que sufren las consecuencias (8,8), que arriesgan sus vidas en el redondel (8,7) y que sufren lesiones graves por los “levantines” (8,4).

En cuanto la percepción del cuido de los animales los costarricenses consideran que tienen buenas condiciones de salud con (7,1), pero no creen que se respeten sus derechos (3,7) y se muestran en desacuerdo con la práctica del “chuceo” que se utiliza para que los toros reaccionen (2,6). En este sentido, el psicólogo M.sc. Wagner Moreno destacó que alrededor de la monta de toros se teje una cultura, con su propio lenguaje y sus mitos sobre los animales como “El Malacrianza”  capaces de matar a los montadores.

Este tipo de espectáculo incluso desata adicciones de los montadores, que a pesar de las lesiones, vuelven una y otra vez al redondel por pura adrenalina y pasión, y de la audiencia que pide ver sangre y que califica la calidad del espectáculo por la cantidad de heridos o muertos en cada jornada.

Image result for origen de las corridas de toros en costa rica

Según la encuesta, un 62% de los encuestados admiten que les gusta este tipo de espectáculo, mientras hay un porcentaje de la población a la que “le disgustan” (19,2%) o que “le es indiferente” (18,1%). No obstante, para la próxima temporada del 2015 un 81,4% piensa verlas por televisión o en los resúmenes noticiosos y se espera que 21,1% asista a los redondeles.

Sobre El Autor

Foto del avatar

Artículos Relacionados

Ver botones
Ocultar botones